Obra pública

El uso del cáñamo en proyectos de obra pública representa una solución de alto valor añadido para la construcción y rehabilitación de edificios institucionales, educativos, sanitarios o administrativos. Ya sea mediante bloques, hormigón vertido o proyectado, los sistemas a base de cáñamo permiten alcanzar altos estándares de eficiencia energética, calidad del aire interior y reducción de impacto ambiental, cumpliendo con las normativas técnicas vigentes y anticipándose a las futuras exigencias europeas de construcción descarbonizada.

El hormigón de cáñamo es una solución ideal para equipamientos públicos que priorizan la salud de los usuarios, el bajo mantenimiento y la durabilidad, además de favorecer estrategias de economía circular y contratación verde en las licitaciones.

Ventajas del uso del cáñamo en obra pública:

  • Reducción drástica de la huella de carbono, con -75 kg CO₂/m³ instalado.

  • Mejora significativa del confort higrotérmico, con regulación pasiva de temperatura y humedad.

  • Calidad del aire interior superior, gracias a la transpirabilidad y ausencia de emisiones tóxicas (material libre de COV).

  • Excelente comportamiento frente al fuego (Euroclase B-s1,d0), conforme al CTE para edificios de gran altura.

  • Aislamiento térmico y acústico integrado, sin capas adicionales.

  • Durabilidad superior, sin degradación biológica ni necesidad de tratamientos químicos.

  • Mantenimiento reducido, con materiales que envejecen bien y conservan sus propiedades.

  • Compatible con certificaciones ambientales como BREEAM, LEED, VERDE o WELL.

  • Contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al Pacto Verde Europeo.

Productos recomendados para esta aplicación:

Proyectos de obra pública:

Preguntas frecuentes técnicas sobre cáñamo en obra pública:

  • Es ideal para escuelas, bibliotecas, centros de salud, sedes municipales, pabellones polideportivos y centros culturales, especialmente aquellos diseñados bajo criterios de eficiencia energética, salubridad interior y sostenibilidad.

  • Dependiendo del proyecto, se puede optar por:

    • Bloques de cáñamo para cerramientos estructurales no portantes.

    • Encofrados in situ para muros continuos de gran espesor o geometrías complejas.

    • Proyección de cáñamo como sistema de aislamiento continuo sobre estructuras existentes o nuevas.

    • Paneles de fibra de cáñamo como aislamiento seco en cubiertas, trasdosados o divisorias interiores.

  • Sí. El sistema cumple con los requisitos del Código Técnico de la Edificación en materia de aislamiento térmico (DB-HE1), salubridad (DB-HS), seguridad frente al fuego (DB-SI) y sostenibilidad (CTE DB-HE0 y HE3). También responde a exigencias de calidad ambiental interior recogidas en normativas internacionales.

  • El uso de materiales naturales, locales y reciclables como el cáñamo mejora la puntuación en créditos de materiales, energía, salud y ciclo de vida en esquemas como LEED, BREEAM, VERDE o WELL. También es valorado positivamente en procesos de contratación pública verde (CPV).

    • Reducción de la demanda energética anual (menor consumo de climatización).

    • Mantenimiento casi nulo por la durabilidad del material.

    • Mayor retorno social y ambiental de la inversión pública.

    • Posibilidad de captar fondos europeos para rehabilitación energética o construcción sostenible (NextGen, FEDER, etc.).

  • Sí. Existen numerosos ejemplos, como escuelas públicas en Francia, centros comunitarios en Bélgica, o pabellones municipales en Alemania. En todos los casos, se ha demostrado un mejor rendimiento energético, mayor bienestar interior y una fuerte aceptación social del edificio.

Contáctanos

info@hempcrete.es
+34 (964) 21 50 22

Calle Hungria, 28
Castellón, 12006, España