Autoconstrucción
El cáñamo es un material ideal para proyectos de autoconstrucción sostenible gracias a su facilidad de manejo, su seguridad durante la instalación y sus excelentes propiedades térmicas, acústicas e higrotérmicas. Sin embargo, en España, cualquier proyecto de construcción —incluso autogestionado por el propietario— debe cumplir con la legislación urbanística y técnica vigente, lo que implica obtener una licencia de obra, presentar un proyecto visado por un arquitecto y ejecutar la obra conforme al Código Técnico de la Edificación (CTE).
Por tanto, la autoconstrucción no equivale a construir sin control, sino a participar activamente en el proceso, tomando decisiones conscientes sobre materiales, sistemas y técnicas. Los sistemas a base de cáñamo son especialmente compatibles con este enfoque, ya que permiten construir de forma saludable, ecológica y con baja huella de carbono, tanto en formatos autogestionados como en colaboración con profesionales.
Ventajas del uso del cáñamo en proyectos de autoconstrucción (legal y responsable):
Material ligero, natural y seguro, sin componentes tóxicos ni necesidad de protección especial.
Aplicación accesible con conocimientos básicos: bloques, encofrado o proyectado.
Reducción del consumo energético de la vivienda, gracias a su comportamiento bioclimático.
Ideal para estructuras ligeras de madera o sistemas prefabricados.
Regulación natural de la humedad y alta calidad del aire interior.
Producto renovable y biodegradable, con balance de carbono negativo.
Compatible con diseño pasivo y criterios de construcción ecológica.
Acceso a formaciones y asistencia técnica, para asegurar la correcta ejecución.
Productos recomendados para esta aplicación:
Proyectos de autoconstrucción con cáñamo:
Preguntas frecuentes técnicas sobre autoconstrucción con cáñamo:
-
Sí, pero no se puede construir sin permisos. Toda edificación, incluso autoconstruida, requiere:
Proyecto técnico visado por un arquitecto.
Licencia de obras del ayuntamiento.
Cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE).
Coordinador de Seguridad y Salud, y en algunos casos, Plan de Seguridad.
Certificado final de obra y licencia de primera ocupación para poder habitar legalmente la vivienda.
-
Sí, siempre que la obra esté supervisada técnicamente. Muchos autoconstructores participan activamente en tareas de relleno, colocación de bloques, proyectado o revestimientos, mientras los profesionales se encargan del diseño, legalización y coordinación técnica.
-
El bloque de cáñamo es la opción más sencilla y accesible: se instala como un ladrillo convencional.
El encofrado in situ permite mayor libertad formal y se puede ejecutar con herramientas básicas.
El proyectado requiere maquinaria y mayor organización, pero permite avanzar más rápido en grandes superficies.
-
Sí. El uso de biomateriales puede facilitar el acceso a subvenciones de rehabilitación energética, mejora del parque edificatorio rural, economía circular o fondos europeos (Next Generation). Algunas comunidades también valoran positivamente los proyectos de construcción sostenible o en entornos despoblados.
-
Sí. Ofrecemos:
Guías de puesta en obra con instrucciones claras para cada sistema.
Videos paso a paso.
Asistencia técnica remota o presencial según proyecto.
Formaciones específicas para autoconstructores, cooperativas de vivienda, ecoaldeas o bioconstructores.
-
Construir sin licencia puede implicar:
Multas administrativas.
Demolición forzosa de la obra.
Imposibilidad de registrar o habitar legalmente la vivienda.
Por eso, es fundamental contar con apoyo técnico y trabajar dentro del marco normativo.
Contáctanos
info@hempcrete.es
+34 (964) 21 50 22
Calle Hungria, 28
Castellón, 12006, España